A la vista de que varias personas han
accedido a este blog buscando información sobre anfibios -y como se
puede observar, hasta la fecha es prácticamente nula-, me gustaría
dedicarles una entrada y hacer también incapié en el alarmante
estado de conservación de las poblaciones de estos vertebrados.
 |
¿Alguien sabe qué especie es? |
Existen alrededor de 36 especies de
anfibios en España, repartidos entre los órdenes Caudata o Urodelos
(salamandras y tritones) y Anura (ranas y sapos). En el parque
natural Hoces del Alto Ebro y Rudron encontramos 12 especies, cuatro
de Urodelos y ocho de Anuros. Todas
ellas dependen de zonas húmedas adecuadas para la reproducción. Las
pequeñas áreas de distribución de los anfibios dentro del
ecosistema hacen que la conservación de las fuentes, zonas húmedas
y el control de la calidad del agua de los ríos sea un punto de
atención crítico del Parque Natural. La presencia de especies
endémicas como el sapo pintojo convierten estos ambientes en uno de
los puntos calientes del Parque.
 |
Salamandra en un pilón del monte |
Todas las especies
son sedentarias, aunque presentan fluctuaciones en su actividad
debido a que hibernan y en los meses más calurosos se esconden, sin
llegar a la estivación. Tres son generalistas: el sapo partero, el
sapo común y la salamandra; dos especialistas de zonas húmedas:
tritón alpino y palmeado; y el resto son intermedias. Casi todas
pertenecen a especies típicas de la región Eurosiberiana, con pocas
especies Mediterráneas.
Todos los adultos de
anfibios son insectívoros, pero sus larvas son carnívoras en
urodelos y herbívoras en anuros.
Alytes
obstreticans,
sapo
partero común:
orden anuros, familia Discoglossidae. Se alimenta de pequeños
invertebrados, numerosos en las inmediaciones del río: arañas,
lombrices, escarabajos, mosquitos... Se refugian en grietas húmedas.
Difíciles de ver por la zona, pero es fácil oírlos en primavera.
Bufo
bufo,
sapo
común:
anuro ampliamente distribuido por todo Europa debido a sus escasos
requerimientos ecológicos. Principalmente de actividad nocturna,
cada año es más raro verlo merodeando en las cercanías del río o
en las fuentes del mismo pueblo, por donde busca insectos e
invertebrados para alimentarse.
 |
Sapo común bajo la fuente de mi casa: buen asunto para la huerta |
Bufo
calamita,
sapo
corredor:
un anuro bastante frecuente y bien distribuido.
Pelodytes
punctatus,
sapillo
moteado:
situado en áreas localizadas y muy escaso.
Discoglossus
galganoi,
sapillo
pintojo ibérico:
anuro de la familia Alytidae, endemismo ibérico, de distribución
occidental. De menor tamaño que el sapo común, presenta la piel
lisa y con coloración variable. Más difícil de ver, habita zonas
húmedas con gran sustrato herbáceo, cerca de ríos o arroyos.
Rana
perezi / Pelophylax perezi,
rana
común:
anuro de la familia Ranidae de tamaño medio con coloración verde
intensa y marrón, con manchas negras. Endémica de la Península y
del Sur de Francia. Amplia distribución y escasos factores
limitantes: habita todo tipo de masas de agua y zonas húmedas. Se
alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados, aunque
también puede depredar peces y otros anfibios.
 |
Rana verde en la orilla del río |
Rana
temporaria,
rana
bermeja:
anuro de la familia Ranidae. Más desligada al agua que la rana
común, se diferencia en su color más pardo y en la mancha negra o
marrón oscura que presenta bajo el ojo. De tamaño similar.
Hyla
arborea,
ranita
de San Antonio:
anuro de la familia Hylydae, de tamaño mucho más pequeño que las
anteriores. Color verde intenso y líneas negras en los costados.
Habita en zonas muy húmedas en los bordes del río entre los
juncales y demás vegetación. Actividad crepuscular y nocturna. Se
alimenta de pequeños insectos.
Salamandra salamandra,
salamandra común:
anfibio urodelo de la familia Salamandridae. Habita en fuentes y
charcas limpias en zonas de montaña que no se secan durante el
estiaje y los adultos en troncos húmedos. Coloración aposemática
característica negra y amarilla. Difícil de encontrar debido a la
desaparición de su hábitat tras la desecación de fuentes y
pilones.
 |
Larva de Salamandra en un pilón del monte de Valdelateja |
 |
Salamandra adulta |
Triturus sp.,
tritones:
el parque natural cuenta con las especies T. marmoratus, T.
helveticus y T. alpestris, ésta última escasísima. Sin embargo,
resultan extremadamente difíciles de encontrar, pues las
poblaciones son muy bajas y sus hábitats recónditos. Forma de vida
similar a la salamandra.
 |
Larva de salamandra |
 |
Tritón jaspeado |
Las especies más
comunes son la rana verde, el sapo partero, el tritón palmeado y el
sapo común, si bien los más fáciles de observar, por experiencia
propia, son el sapo común y la salamandra. Conozco varias fuentes y pilones distribuidos por el monte donde es fácil encontrar larvas de salamandra y aún de tritón.
Los datos de presencia
y abundancia de anfibios están sacados de anexos del PORN -Plan de
Ordenación de los Recusos Naturales- del Parque de Hoces del Alto
Ebro y Rudrón.
 |
Rana verde en la orilla del río |
Actualmente los anfibios de todo el mundo están sufriendo una disminución drástica en sus poblaciones debido a causas variadas: destrucción de hábitats, contaminación y degradación, calentamiento global y desecación de pilones y charcas, aparición y propagación de nuevas enfermedades, introducción de especies exóticas... Por ello es que todos debemos poner de nuestra parte para evitar la desaparición de estos simpáticos y necesarios habitantes: cuidando y manteniendo nuestros pilones, haciendo un consumo responsable de agua, luchando contra la introducción de especies alóctonas -¡no comas ancas de rana! generalmente provienen de granjas de ranas toro americanas, que cuando se escapan arrasan con los ecosistemas españoles- y, dentro de lo posible, ¡no las atropelles!
 |
Rana común en una charca de Sargentes |