Con motivo de la
publicación de una “noticia” y alentada por la entrada
de un compañero de divulgación, Marco Ansón, me dispongo a "iluminar" a los lectores.
No quiero entrar
en detalles sobre la noticia, para ello podéis leer la original aquí
o, mejor, informaros de la mano de Marco,
que analiza el fondo de la cuestión. En resumidas cuentas: se supone que el
meloncillo, Herpestes ichneumon, ha
matado a varias ovejas en Zamora.
![]() |
Meloncillo, WikiCommons |
De esto mismo quería que versara
la entrada de hoy, sobre la pérdida de conocimiento de su entorno que ha
sufrido la comunidad rural. Es un tema triste que siempre me ha preocupado.
Puede que dependa de la zona de España, de la ocupación de la población o de
otros factores, como la edad, pero creo detectar una falta generalizada de
conocimientos de fauna y flora, e incluso de geografía local, en las gentes de
pueblo.
Víbora en San Felices |
Leyendas a parte, la pérdida de conocimientos es muy triste. Preguntando a mi abuela y más gente mayor del pueblo, me doy cuenta de que casi nadie sabe diferenciar setas comestibles, ni una culebra de otra. Los pájaros son todos pájaros –o, como dirían en el pueblo de mi padre, en Cantabria, se clasifican en colorines y rapapájaros-. Un visón es una nutria y, a la menor noticia de su avistamiento, ya estaba el viejo trampero amenazando con una piedra con que iba a matar a las crías. Los buitres viven, al menos, 100 años –que tan desencaminado no iba, pues son muy longevos, aprox. 25 años-.
"Rapapájaro" en San Felices |
"Colorín" en Covanera |
Apenas he podido recolectar conocimientos sobre hierbas medicinales, aparte de la celidonia para curar verrugas y heridas, o las hojas de zarzamora como astringentes. Parece mentira, cuando no podían acceder a una simple aspirina y, sin embargo, tenían acceso ilimitado a corteza de sauce para calmar sus dolores, amén de un montón de plantas útiles más, sobre las que no me voy a extender, por falta de espacio y conocimientos. ¿Fue la miseria de la guerra civil, o estos conocimientos estaban sepultados, o reservados a unos pocos, desde la Inquisición? Porque brujas, haberlas, habíalas en todos los pueblos. Al pantano de Cernégula iban cuando había luna llena.
No digo que sea el caso de todo el mundo. Estoy segura de que hay aún
mucha gente en los pueblos que dispone de un vasto conocimiento de su entorno.
Pero esta triste realidad existe. ¿Conoces más leyendas rurales que compartir?
Éste, por lo menos, 90 añazos |