Garduños es el gentilicio “rústico” de San Felices, así como
raposos son los de Valdelateja. Y es que el Valle del Rudrón era, y aún es, una
zona muy pellejera. Por poner un ejemplo, mi propio bisabuelo se sacaba unas
perras de más comerciando con pieles. No hay más que ver la siguiente foto, no
tan antigua, sacada frente a una fachada de una casa de San Felices y con unos
personajes no del todo desconocidos para algunos:
En la foto se pueden identificar numerosos zorros, nutrias y
algún tejón. Aunque, para ser un pueblo tan pellejero, se echa de menos al rey
de las pieles… Pero empecemos por el principio.
Estos animales pertenecen a la familia de los mustélidos,
que abarca desde la minúscula comadreja, al portentoso tejón. Los mustélidos se
caracterizan por sus hábitos crepusculares, sus espesos pelajes y su extrema
voracidad. En esta zona se pueden encontrar los siguientes mustélidos:
-
Tejón (o tasugo): se trata de los mustélidos más
grandes. Son habituales en el valle, pero muy tímidos, por lo que su presencia
queda únicamente denotada por las numerosas letrinas que excavan en la tierra.
Cerca del huerto de la Virgen,
en San Felices, existe una madriguera excavada de tejón.
-
Garduña: no dispongo de datos de la abundancia de este
gracioso animal. Se comenta que antaño solía habitar en los pajares y
gallineros, o al menos frecuentarlos en busca de sus víctimas. Mi único
avistamiento constituye un animal muerto, probablemente envenenado.
 |
Garduña muerta junto al río |
- Comadreja: es la más pequeña de los mustélidos, pero
puede cazar animales mucho más grandes y pesados que ella, como conejos. Hace
unos años se instaló una en nuestro jardín y no se acercaba un pájaro.
-
Nutria: la lustrosa sirena del Rudrón. Durante muchos
años prácticamente ausente, esta especie está sufriendo un auge sorprendente.
Más fácil de ver, pero también muy tímida, patrulla por la ribera en busca de
sabrosos cangrejos y truchas, dejando sus característicos excrementos sobre las
rocas a modo de advertencia, ya que es muy territorial. Por la zona de baños de
San Felices suele criar una hembra, quizá empujada a compartir su territorio
con humanos debido a la superpoblación "nutril".
 |
En algún lugar de la foto prometo que hay dos nutrias |
-
Gineta: aunque su morfología es similar a la de los
mustélidos, este “gato” pertenece, al igual que el meloncillo, a la familia de
los vivérridos. Lo incluyo aquí debido a la similitud de hábitos con los
mustélidos. Curiosamente, no se trata de una especie nativa, sino que se cree
que fue introducida en la península por los árabes, que las traían como
mascotas.
-
Turón: se trata de la “versión” salvaje del hurón
doméstico. Es un simpático animal con un nicho ecológico amplio, ya que se
alimenta tanto en la ribera como en el monte bajo, solapándose con la garduña
por una parte y con los visones por otra. Puede hibridar con el visón europeo.
-
Visón europeo: y aquí es donde quería yo llegar. El
visón europeo es uno de los mamíferos más amenazados en Europa, con unas
poblaciones ya casi vestigiales en España y alguna más potente, pero aún así
insuficiente, en Rusia. Es un precioso mustélido de pequeño tamaño, piel
pardo-negruzca, con manchas blancas en el hocico (labio superior E inferior, lo
que lo diferencia del visón americano). Su zona de alimentación es, mayormente,
la ribera, por lo que comparte nicho ecológico con la nutria, el visón
americano y, en ocasiones, con el turón. Por San Felices se comenta haberse
encontrado un espécimen, aunque la zona de Burgos no cuenta con una población
asentada, que se sepa. Eso sí, el río Rudrón se está contemplando como posible
área de reintroducción si los intentos de reproducción en cautividad resultan
exitosos.
-
Visón americano: a pesar de ser prácticamente idéntico
al visón europeo, excepto por la ausencia de mancha blanca en el labio inferior
y su mayor tamaño, no son siquiera del mismo género. Esto no le ha impedido al
peludo invasor usurpar el nicho ecológico del primo europeo, desplazándolo
hasta casi la extinción. Su presencia se debe a escapes accidentales y
provocados de visones de granjas peleteras, que han
formado poblaciones bien consolidadas y en expansión por prácticamente toda
España.
 |
Visón americano en el río de San Felices. Existen varias familias y son fáciles de ver. |
 |
Visón americano bebiendo en el zoo de Estocolmo |
Los principales factores de competencia con el visón
americano son la comida, la transmisión de enfermedades y el enfrentamiento
directo. Todo esto, sumado a la competencia con los otros mustélidos –nutria y
turón-, la absorción genética por hibridación con turón y, principalmente, la
mala conservación de los ecosistemas acuáticos, está llevando al visón europeo
a la extinción. Otros factores son las muertes por atropello, el envenenamiento
y la caza furtiva –esta última no significativa en España, pero antaño masiva
en Rusia-.
 |
Visones europeos del programa de cría del zoo de Santillana |
Lo curioso de todo esto es que no existen citas de visón
europeo en España previo a 1960. Esto indica que, probablemente, el visón
europeo sufrió una expansión de su área por migración natural desde Francia
hasta España. Actualmente, las poblaciones más abundantes se encuentran en
Navarra y Vitoria. En 2004, se estimaba una población de 28 visones en Castilla y León.
 |
Distribución del visón europeo en Castilla. No aparece la cita del Rudrón (anticuado) |
A pesar de estar catalogado como "en peligro de extinción", el visón europeo tiene la suerte de disponer de un programa LIFE y una Estrategia de Conservación en España.
Estos datos proceden de un Proyecto de ECOLOGICAL RISK
ASSESSMENT: Impact caused by introduction of American mink (Neovison vison)
in European mink (Mustela lutreola) Spanish populations (Rivero, Elisa; Vaquero, Ignacio) (quien quiera disponer de él, no tengo problema en
compartirlo). A su vez, este proyecto está basado en los siguientes artículos:
- Factors
affecting occupancy by the European mink in south western Europe, Biscay
(Zabala et al. 2006). Northern Spain.
- Replacement
of European mink by American mink in Vitoria-Gasteiz (Ceña et al., 2003). Northern Spain.
- Why is
the European mink disappearing? A review of the process and hypothesis
(Maran&Henttonen, 1995). Data from all Europe.
- Decline
in endangered species as an indication of anthropogenic pressure: the case
of the European min western populations (Lodé et al, 2001). North western France.
- Diet
of European mink in Northern Spain
(Palazón, 2004).
- The
continuing decline of the European mink: evidence for the intraguild
aggression hypothesis (Maran et al., 1998). Data from all Europe.
- Body
size and interactions between European and American mink (Mustela
lutreola and M.vison) in Eastern Europe
(Sidorovich, 1999). North Eastern Belarus.
- Individual
feeding specialization in the European mink and the American mink in north
eastern Belarus
(Sidorovich et al., 2001).
 |
Visón americano en el centro de la ciudad de Burgos |